jueves, 27 de octubre de 2011

Samahain y puré de castañas


Queridos pimientos:  

Hoy fiesta familiar  que se ha celebrado  de siempre en  Galicia. Que sepais que es una fiesta muy meiga, aquí os pongo un poquito la historia en la que se basa,esta en color morado,(por si no os apetece leerlo), a continuación la receta de PURÉ  DE CASTAÑAS
o

Añadir leyenda


En Noviembre tiene lugar en Galicia el magosto. Siempre se pudo celebrar en casa, al lado del fuego del hogar, en algún rincón del pueblo; pero su lugar originario fue el monte.
Los celtas no tenían templos en el sentido latino de la palabra templum; celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque. Resulta, pues, por una razón u otra, que «el bosque y el templo eran, para los celtas, nociones equivalentes o intercambiables» . «Los gallegos no tienen templos sino naturaleza» (V. Risco).
El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samahaim, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo




Añadir leyenda
.
Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas una concentración de lo sagrado en un tiempo y en un lugar determinados. Los mitos afirman que era el momento en el cual se habían producido grandes acontecimientos cósmicos, y cuando tenía lugar la muerte tanto ritual como simbólica del rey y su remplazamiento. Las ceremonias festivas actualizaban, celebraban y comentaban el origen mítico y la continuidad del mundo (J. de Vries, La religion des Celtes).

Añadir leyenda




Las castañas se asaban sobre una gran hoguera, por lo general, visible desde varios puntos de la parroquia, desempeñando, a este respecto, la
misma función que la hoguera de San Juan. En Galicia, el fuego permanente del hogar se encendía con un tizón traído de la hoguera de la Vigía Pascual o del fuego encendido la noche de Navidad.
Los celtas, durante el samahaim, bebían hasta perder la razón. El vino en el magosto, el moscatel en la castañada y el aguardiente en la mauraca corrían, hasta tal punto, que la mente de muchos participantes se licuaba.
Quien quiere una?


PURÉ DE CASTAÑAS


PARA PREPARAR CON THERMOMIX
 
Ingredientes
•300g de rechonchas castañas al natural enteras
•100g de nata
•50g de mantequilla
•50g de leche
•Una pizca de sal
•Una pizca de pimienta


 Preparación
1.Pon en el vaso las  castañas bien escurridas y programa 15 segundos, velocidad 5.
2.Añade la nata, la mantequilla, la leche, la sal y la pimienta y programa 8 minutos, 90º,velocidad

Puré recién acabado
 .3.Cuando acabe el tiempo tritura pasando progresivamente por todas las velocidades hasta la máxima durante un minuto, tiene que quedar muy fino.

Notas
            . Este puré es ideal para acompañar carnes. En caso de emplearlo para dulce no le pongais la pimienta.


Receta de crema de castañas
Ahora, quién pone el asado?












viernes, 21 de octubre de 2011

Pacharan casero


Quien se apunta?

De mi viaje a Vitoria, me he traído una receta que me apetecía probar mucho, el pacharán. Lo he preparado, y hasta dentro de 5 o 6 meses no se puede tomar, así que no os puedo decir,como me quedó .Deciros que el que yo probé estaba buenísimo.

Si  queréis comprar los ingredientes en Vitoria os recomiendo que vayáis a comprar a Victofer, en la calle Cuchi (que es como le llaman allí, pero que en román paladino es Cuchillería) las endrinas, el anís seco, etc, y otras cosas buenísimas que vale la pena ver y comprar, porque son de una calidad excepcional.


   El pacharán es un licor, con 25º o 30º, obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en aguardiente anisado seco característico de la región de Navarra. El pacharán ya era bien conocido y bebido en Navarra desde la Edad Media.
Se tiene constancia de que el pacharán formó parte del menú servido en la boda de Gonofre de Navarra (1394 - 1428), hijo natural del rey Carlos III, con Doña Teresa de Arellano en 1415. También se sabe que la reina Blanca I (1385 - 1441) tomó pacharán por sus propiedades medicinales cuando enfermó en el


Claustro Santa Maria de Nieva


Monasterio de Santa María de Nieva en 1441.
El endrino se encuentra en estado silvestre por toda Europa, y recientemente (desde 1997 ) se ha comenzado su cultivo domesticado en la geografía navarra. El Consejo Regulador del Pacharán Navarro es, desde 1988, el encargado de regular la elaboración, calidad y embotellado del pacharán, siendo el primer (y de momento único) organismo que certifica la correcta elaboración de este licor, amparando a las empresas adscritas a la Denominación de Origen del Pacharán Navarro, integrada en la Denominación de Productos Artesanos de Navarra..(wikipedia)

 TE ATREVES A PREPARAR UN RICO PACHARÁN?

Endrinas

Para su elaboración son necesarios:
 unos 250 gramos(aquí va a vuestro gusto podéis poner más o menos) de endrinas, a ser posible maduras, 1 litro de anís seco, no vale el anís dulce .
 Se maceran durante 5 u 6 meses en un sitio fresco y oscuro.
Pasado este tiempo se filtra y se embotella sin necesidad de añadirle nada ni de rebajarlo.
También se puede añadir en el período de maceración una hoja de laurel , granos de café tostado,canela en rama, para darle un toque especial.
Os dejo el mail que me manda Pablo que parece bastante enterado del pacharán corrigiendo unas detalles que  me parecen interesante hacerle caso. Ya veis pimientas cuanto se aprende con esto del blog-
"...Podéis comprar el anisado en www.licoreravasca.com, de todas formas x nuestra experiencia os recomiendo 250 grs/litro, moverlo cada 2-3 días y al cabo de 6-8 semanas lo tenéis listo. Podéis ver el video de como hacerlo en nuestra web. Una vez filtrado, es conveniente mantenerlo en frigorífico o congelador xra retrasar el envejecimiento . Cualquier duda o consulta tb estamos en Facebook y Twitter . Un saludo :-)" El color del pacharán navarro deberá ser rojo o rosado intenso. Si el pacharán aparece turbio significa que el filtrado no se ha realizado correctamente. El brillo es otra señal de juventud, y los tonos opacos de vejez. El aroma debe ser intenso y afrutado y no debe predominar el olor a alcohol. Las propiedades medicinales del pacharán navarro recaen en la acción del fruto. La endrina contiene vitamina C, es tónico, astringente y fortifica el estómago. Las flores del arbusto son diuréticas y suavemente laxantes cuando se utilizan como infusión. Entre las virtudes que se le atribuyen al pacharán destacan que es bueno para el estómago; alivia los achaques de la vejez; previene la arteriosclerosis y el infarto; y actúa como sedante sobre el sistema nervioso.


Aunque no hay reglas para su consumo, es aconsejable tomar el pacharán  en copa de cristal a temperatura baja (3-7ºC). Hay quien guarda la botella en el frigorífico o quien refresca la bebida con hielo, que imprime frescura en la boca con el aumento de agua al derretirse. En este último caso se utiliza más el vaso largo o ancho. Después de comer o de cenar se puede disfrutar ampliamente de su aroma y sabor, no hay que olvidar que en su origen se utilizaba como digestivo, pero cada vez se utiliza más como copa de tarde o de noche. El pacharán no mejora con el tiempo, por lo que es recomendable consumirlo antes de que pasen dos o tres años desde su elaboración.

Si no podéis esperar podéis ir haciendo boca con uno comprado de los que hay tan buenas marcas


miércoles, 19 de octubre de 2011

rosquillas de anis


rosquillas
Quien quiere venir a merendar?



Hoy llueve en Santiago, donde la lluvia es poesía, y pasear por las rúas te convierte en parte de una obra de arte que nos está contemplando desde al menos la época medieval.

Añadir leyenda

Estos días apetece, llegar a casa tirar todo lo que llevamos encima ponernos cómodos y merendar una rica taza de chocolate con unas rosquillas, en nuestro sofá favorito, taparnos con una mantita, en mi caso la mantita de abrazos, ( le debe  su nombre a la suavidad con la que te tapa). Y como decimos en Galicia "que chova"...
Es rara la casa en la que no se preparan rosquillas, y posiblente las  madres han utilizado esta receta para acercarnos a la cocina, como yo la he utilizado con mis hijos,  es muy divertido, relajante, y es una manera de compartir un rato creativo, con los peques. Esta es la primera receta que hice en mi vida. Tendría 7 u 8 años y la vi en un tbo, le pedí a mi madre permiso para hacerla, y allí me teneis, que no llegaba ni a la mesa de la cocina, ahí nació mi carrera de cocinillas.


Ingredientes :

  • 2 huevos.
  • 1 vaso de aceite de oliva.
  • 1 vaso de azúcar.
  • 1 vaso de anís.
  • 1 vaso de leche entera.
  • 1 sobre de levadura.
  • Harina (la que admita), aproximadamente 500 gr.
  • Azúcar para rebozar.
  • Ralladura de corteza de limón.
  • Aceite abundante para freír.
  
Cómo Preparar Rosquillas de Anís.

  1. Mezclamos en un bol los huevos, el azúcar y la leche. Los batimos bien,  hasta que se haga una pasta homogénea y sin grumos.
  2. Le añadimos el aceite y el anís, lo volvemos a batir hasta que el aceite ligue con los demás ingredientes.
  3. Añadimos a la pasta el sobre de levadura y le vamos añadiendo harina poco a poco. Amasamos con las manos, hasta que la masa obtenida se vaya separando del bol.
  4. En la encimera de la cocina espolvoreamos un poco de harina y encima se coloca la masa, añadimos harina y amasamos enérgicamente hasta que no se pegue a los dedos.  
  5. Una vez obtenida la masa, hacemos una bola, tapamos con un paño y dejamos que repose una media hora.
  6.  Cogemos pellizcos a la masa, hacemos churros con las manos, juntamos las dos puntas y freímos en abundante aceite muy caliente.
  7. cuando esten templadas, las pasamos por azucar, y las colocamos tan primorosamente como podamos en una fuente muy bonita
  8. El siguiente paso es ir a por el chocolate

  E BON APPETIT!!!

sábado, 15 de octubre de 2011

Tarta de Queso con Frutos Rojos Deshidratados



QUERIDAS PIMIENTAS:

Esta es la tarta de queso más rica que he probado nunca, porque se mezcla la cremosidad de los lácteos con la acidez de los frutos secos, que es una combinación muy buena, que os animo a que probeis-

INGREDIENTES:
1 Yogur natural
1 vasito de yogur de azucar

 1 vasito de yogur de harina  
3 huevos
1/2 litro de nata
4 quesitos o una tarrina de 200 grs de queso de untar
puñado de frutos rojos(el tamaño del puñado depende de lo que os guste el fruto)

MODO DE HACERLO:

1.-ponemos todos los ingredientes en un cuenco a excepción de los frutos rojos deshidratados


 2-.Lo batimos  con la batidora hasta  obtener un resultado cremoso,
 3-.Preparamos un molde para horno, en mi caso el molde es de teflón, y le pongo un papel de Horno en el fondo, sin mantequilla ni harina ni nada que no me gusta el sabor que deja.

4-.lo meto al horno 45 minutos (ya sabeis que esto depende de vuestro horno) y voilà




Vous conviendrez avec moi? Je suis heureuse  que tu e d´accord avec moi-

martes, 11 de octubre de 2011

Pulpo a la Feria

Queridos pimimientiños:
Como buena gallega no podía faltar en mi blog, una receta de pulpo a la "galician way", que es mi forma favorita de preparar este cefalópodo,



Las Mejores Pulpeiras de Galicia
Sigo pensando que en O Carballiño, en Ourense es donde mejor se prepara el pulpo “á feira”. Yo creo que lo difícil de hacer el pulpo de esta manera es dar con la textura perfecta, que no esté blando, ni durísimo, tan solo consistente, que esté duro, pero que no tengas dificultades en masticarlo…y eso lo bordan en O Carballiño, eso y que en un día de feria, como fue el sábado pasado puedes hasta hacer la ronda del pulpo, de la cantidad de puestos que hay en la calle.

Ya hablaré  en otra ocasión, de porque en un pueblo del interior existe tanta tradición pulpeira, pero insistir, en que si quieres probar buen pulpo en Galicia, te acercas a O Carballiño, y te pides en cualquier puesto unas cuantas raciones de pulpo, y te vas al bar de enfrente a tomarlo con un vino tinto de la casa (otra tradición de O Carballiño, coger el pulpo y tomarlo en cualquier bar, donde consumes la bebida). Por la tarde, visitas el castro de San Cibrao de Lás, os muiños do Arenteiro (donde puedes ver en funcionamiento un antiguo molino de agua, o como vivía el molinero). Y ya a la vuelta te paras en Cea a coger “unha pieza de pan” que es una delicia.



¿Es este don de cocer pulpo, algo reservado a las MeigasGallegas?

"Hay el testimonio de un francés, Jacques Mabille de Poncheville, quien haciendo el camino de Santiago a pie, hizo posada en Lugo, y saliendo a hacer el paseo por la gran muralla romana, entre las puertas de San Pedro o Toledana y la del Castillo, en un campo entre dos cubos, vio unas mujeres vestidas de negro que se afanaban encendiendo fuego debajo de unas inmensas calderas negras, y creyó que aquellas serían las brujas o meigas de las que le habían dicho que era abundante Galicia, y que debían estar poco menos que preparando el aquelarre. Pero eran las pulpeiras del San Froilán..."

La cita es del escritor Alvaro Cunqueiro en su libro dedicado a la Cocina gallega.


(la nación .com 1/2/2009)


Si queréis aprender la receta de mis antepasadas las meigas, aquí os la dejo, si os sale bien desconfiar que puede que tengáis algo de brujillas. Ya me contáis...

Ingredientes


1 pulpo de unos 2 kilos.  
2 kilos de patatas.  
2 decilitros de aceite de oliva virgen extra.
2 cucharaditas de pimentón dulce.
2 cucharaditas de pimentón picante.  
Sal gruesa.  


Preparación:1-Para ablandar el pulpo lo congelamos 2 días para que la carne quede más tierna. Si se ha decidido congelar el pulpo, un día antes de cocinarlo, se descongela en el frigorífico sobre una fuente para que escurran los jugos.

2-Poner al fuego una cazuela con agua y una cebolla y cuando rompa a hervir se añade el pulpo. A continuación se sujeta por la cabeza y durante tres veces seguidas, se mete y se saca de la cazuela, antes de soltarlo definitivamente; a esta técnica se le conoce como "asustar el pulpo".


3-El tiempo de cocción depende del tamaño de la pieza; así por ejemplo, un pulpo de 2 kilos se cocinará durante cincuenta minutos.

4-Una vez cocido retiramos del fuego, tapamos la cazuela y se deja reposar unos 15 minutos para evitar que se caiga la piel.

5-Si no se va a consumir en seguida, se mete en una pota sin agua a la espero de su consumición, y si se enfría se calienta el agua donde se coció y cuando hierva, se sumerge un ratito hasta que esté caliente.

6-En la misma agua de cocer el pulpo, cocemos las patatas, peladas y cortadas en rodajas gruesas. Cuando estén tiernas se sacan de la cazuela, escurrir y reservar.

7-A la hora de servir, con una tijera se corta el pulpo en trozos no muy gruesos con ayuda de una tijera, colocando las patatas y los trozos de pulpo en platos individuales de madera.
8-Por último, en el momento de servir se aliña sobre el pulpo un chorro de aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad ( a mi me gusta la variedad "picual", que pica un poquito en boca), espolvorear con el pimentón dulce y el pimentón picante (yo hago la mezcla , y lo pongo en un colador para espolvorearlo por encima del pulpo) y sal gruesa al gusto.

 

Comentario dietético:


El pulpo es un marisco, pero en comparación con el resto de ellos, tiene un escaso valor energético además de un contenido de colesterol y proteínas relativamente bajo. Entre los minerales destaca el aporte de calcio y las vitaminas A y B3. La guarnición de patata complementa el valor nutricional del plato, al incluirle una fuente de hidratos de carbono. Debido a los condimentos picantes del pulpo y a que no es un alimento de fácil digestión, no está recomendado en casos de digestiones pesadas o problemas digestivos.







sábado, 8 de octubre de 2011

Con rabo o sin rabo

Queridos pimientos:

Acabo de leer una receta de como freir bien los pimientos de Padrón, y decía como parte esencial que había que sacarles el rabo para freirlos,que pensais?con rabo o sin rabo,
estoy en un mar de dudas, porque nunca lo había pensado, espero que me ayudeis a resolver esta incognita































viernes, 7 de octubre de 2011

San Froilán Lugo y Tejas



  

CARTEL SAN FROILAN 2011

                                                             


Queridos Pimientos:

Os apetece ir de fiesta?
pues os recomiendo que vayáis al San Froilán en Lugo, fiesta de larga tradición y última de la temporada, donde lo podéis pasar genial, y degustar el pulpo a la feria que es la especialidad, y de postre una tejas típicas de esta fiesta (al final pongo la receta).
Voy a colgar aquí un decálogo que publica hoy la voz de Galicia para que disfrutéis de estas fiestas a pleno pimiento. que lo paséis bien, allí nos vemos, ya sabéis yo voy de pimienta.

La mejor manera de afrontar unas fiestas como las de San Froilán es dejarse llevar por los sonidos, los olores, las luces y los sabores que inundan las calles del centro y del recinto ferial. Eso sí, sin prisas, porque puede acabar tan agobiado como en un pasillo del Ikea. Ahora, si queréis vivir la fiesta con ciertas garantías, aquí van 10 consejos a tener en cuenta.

1) PULPO Y CASETAS


Si hay algo que define el San Froilán es el pulpo. Venir a Lugo y no comerlo es como ir a Santiago y no ver la catedral. Lo clásico es comerlo en alguna de las cinco casetas del ferial. ¡Ojo!, los días festivos puede haber colas, pero se puede degustar a cualquier hora. Lo mismo sucede en buena parte de los restaurantes. Pero cuidado con los precios. Una ración de pulpo, con cachelo, pan y vino, cuesta 13 euros. Tomar algo fuera de este menú es caro. Antes de entrar, mirad la carta. Cualquier restaurante o mesón, por muy cutre que os pueda parecer, tiene buen pulpo y viandas. ¡Que aproveche!

2) BARRACAS Y TÓMBOLAS


Mejor los bonos

El otro reclamo de las fiestas. San Froilán es una gran verbena de aldea pero en una ciudad. Hay atracciones para todos los gustos, edades y bolsillos. Las más famosas son el Ratón Vacilón (una especie de montaña rusa para niños), Booster (absténganse los que padezcais de vértigo, pero hay grandes vistas de Lugo), el Saltamontes o el Terminator (para eliminar adrenalina). Las atracciones son caras, especialmente para unos padres con niños. Los barraquistas ofrecen descuentos en forma de bonos. En cuanto a las tómbolas, hay auténticos profesionales del asunto, capaces de jugar cartones durante horas. Los feriantes incluso ponen sillas para hacer más llevadera la espera. El gancho es que siempre toca algo, y a veces es cierto, aunque el objeto sea más simbólico que de valor. Un buen sanfroilanero juega una partida o un cartón del bingo. Emoción garantizada.

3) DOMINGO DAS MOZAS
Los lucenses, de gallego

Aunque el 5 de octubre es el día del patrón, el día por excelencia del San Froilán es el Domingo das Mozas. La tradición señala ese día porque venían numerosos campesinos y campesinas a la feria. Se trataba casi del único día del año en el que se podían ver a las mozas, que llevaban pañuelo en la cabeza y mantelas (una especie de delantal que cubría el sayo). Los adornos que portaban definían el estrato social de donde procedían. Por este motivo, ahora hay un desfile de traje gallego (numerosos lucenses lo visten) y se realiza una ofrenda a Rosalía de Castro.

 4) LLEGAR A LOS CONCIERTOS
   Aparcar fuera del centro

         Es importante llevar a mano un programa. Se puede conseguir en la oficina de turismo (Praza do Campo) o en www.sanfroilan.info. Parece sencillo, pero llegar a tiempo y al lugar del concierto que se desea ver puede ser una odisea. Si llegáis de fuera de Lugo, venid con tiempo para conseguir aparcamiento. En el centro hay plazas de subterráneo, pero si están completos, lo mejor es dejar el coche en las afueras y acercarse andando (se llega rápido) o en bus. Hay carteles que anuncian los aparcamientos exteriores. Luego, antes del concierto, es importante colocarse bien si se quiere ver algo de los artistas y evitar mobiliario urbano de todo tipo. En Santa María son ideales las escaleras del palacio obispal.

5) OJO A LOS CARTERISTAS


Evitar aglomeraciones

Pasear por el ferial a tope de gente o pararse a ver una actuación en plena calle puede causar disgustos. Todos los años se producen robos de carteras y de bolsos, sin que la víctima se entere. También es fácil perder algo con tanto bullicio, incluido algún niño
6) LLEVAR PARAGUAS                                                                   

Una tradición

El otoño es una estación de cambios y durante nueve días de fiestas hay tiempo para todo tipo de fenómenos meteorológicos. Por eso llevar paraguas es fundamental si se quiere evitar algún disgusto (una estampa tópica es ver a algún paisano con el paraguas colgado en la espalda). Incluso este año, en el que parece que el otoño es verano, puede ser necesario en cualquier momento. Y si hace sol, para evitarlo.

7) CHURROS, CASTAÑAS...

Añadir leyenda
De postre, tejas y cañas

Nada más entrar en el ferial la oferta gastronómica para poder sobrellevar el paseo hasta las barracas es amplia: churros, garrapiñadas, nubes de algodón y castañas. Incluso se han puesto de moda las patatas fritas con salsas picantes. Por otra parte, las tejas son el postre típico del San Froilán. Se trata de un dulce hecho con almendra . Los restaurantes las ofrecen (al igual que las cañas de crema, otra sobremesa típica), y si quieren comprarlas, háganlo en las pastelerías de la rúa de las dulcerías, en Doutor Castro.

8) FUEGOS ARTIFICIALES

Son muy seguidos por los lucenses. Este año se han reducido las sesiones a dos, una el pasado martes y la otra el día 12 a las 21.15 horas. Para ver los fuegos en buenas condiciones hay que subirse al adarve de la muralla, entre las puertas de Bispo  Aguirre. Cuando terminan, los lucense suelen aplaudir.

9) IR DE VINOS

Rua Nova
Rúa Nova Lugo
                                   Tapas gratis

Los lucenses disfrutamos todo el año de la buena costumbre de ir de vinos. Los hosteleros nos premian con pinchos y tapas gratuitas. Merece la pena sentarse en las terrazas o entrar en los bares de la Praza do Campo, Praza da Soidade, Campo Castelo, Rúa Nova, Rúa da Cruz, Bispo Basulto y A Tinería. Advertencia: algunos hosteleros, con la excusa de las fiestas, no ofrecen tapas.

10) UN PASEO POR LA MURALLA
Ruta concurrida


Es tradicional que después de comer pulpo y otros manjares de la ciudad («... e para comer, Lugo), se dé un paseo por el paseo de la muralla. Se convierte así en una avenida en la que se cruzan los vecinos y se comenta el devenir de la vida, de las fiestas o de lo rico o caro que está el pulpo.


Receta postre estrella tejas

(Ingredientes para 45 tejas aproximadamente):


100 gr. Almendra molida.
50 gr. Almendra granillo.
25 gr. Mantequilla pomada
2 claras de huevo.
1 yema
25 gr Harina trigo.
125 gr Azúcar glass.
Pizca de sal.  

MODO DE PREPARACIÓN:

Las Tejas deben ser curvas por tradición (podrían ser planas), y para curvarlas hay que tener unos moldes, tarros, o simplemente el rodillo de cocina, lo que sea de unos 35 a 40 mm de diámetro

 En un bol mezclar bien la harina, el azúcar,una yema,  las almendras, y una pizca de sal, añadir luego la mantequilla justamente derretida, y las claras sin batir, quizás poquito más de harina si los huevos fuesen grandes. 

Mezclar bien y dejar reposar en el frigo varias horas.


Precalentamos el horno a 170 grados,ponemos un papel de cocina en el horno y ponemos montoncitos de masa, separados, porque se expanden, hornear como 15 minutos (deben quedar bien dorados).


y ya están listos para tomar sugiero crema de orujo, buena compañía y dejar actuar, no falla.

Receta de Tejas de almendras


martes, 4 de octubre de 2011

Mejillones Tigres y con Vinagreta

QUERIDOS PIMIENTITOS:


receta de Mejillones al vapor
Su majestad el mejillon gallego

Queréis un buen  picoteo o primer plato, habéis venido al lugar adecuado.
Este es uno de mis platos favoritos, mejillones al vapor con salsa vinagreta, y mejillones tigre salvajes por lo que pican, que están muy bien para una tertulia, con amigos.


Mejillón de Galicia (D.O.)


El mejillón, muy abundante en Galicia, es un bivalvo.
 A través de sus branquias pueden pasar hasta ocho litros de agua por hora. Como carece de fermentos en el tubo digestivo,  conviene depurarlos antes de comerlos. Con abrirlos al vapor ya pueden utilizarse, bien directamente o preparados.
 Los que no se abran deben ser desechados.
En Galicia, desde el año 1946 (más de medio siglo) los mejillones se cultivan en bateas (bigas de madera de los que cuelgan cuerdas en donde se crían) . Las primeras bateas se instalaron sobre cascos de barcos viejos y al abrigo de las rías

Sector productor

El sector mejillonero, con más de 3.300 bateas, genera unos 11.500 puestos de trabajo directo (de los cuales 8.500 son fijos) y 7.000 indirectos con un volumen de facturación anual que oscila entre los 120 y 150 millones de euros en la primera venta, constituyendo un sector estratégico en el desarrollo económico presente y futuro de la comunidad gallega. Pero su trascendencia socioeconómica se mide especialmente por el efecto multiplicador derivado de la distribución de los recursos generados por la actividad productiva de la misma zona. En consecuencia, el sector mejillonero tiene una influencia decisiva en la economía, en el empleo y especialmente en el desarrollo futuro de muchos municipios de las Rías Gallegas.



Con una organización competente en el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales, basada en un sistema de economía familiar, el Clúster del mejillón (suministradores de materias primas,

Pulsa aquí para ver la imagen a tamaño completo
productores, depuradoras, conserveras y cocederos) factura al año en torno a los 500 millones de euros. Todo esto hace de Galicia el líder mundial en el cultivo de mejillón para el consumo humano.

ya veis que es un producto muy gallego, para acompañar a mis pimientos fritos con flor de sal de Añana
 
Mejillones al vapor con vinagreta
 

INGREDIENTES:
1 kilo y medio de mejillones
•1 vaso de vino blanco
•½ cebolla
•½ pimiento verde
•¼ pimiento rojo
•3 cucharadas de aceite de oliva
•Sal


MODO DE HACERLO:
 
1.Lavar bien lo mejillones y abrirlos al vapor en una cazuela con el vino.

2.Reservarlos en una fuente cubiertos por un paño.
3.Picar muy fino todas las verduras y aliñarlas con aceite, sal y un chorrito del vino utilizado para la cocción.
4.Bañar los mejillones con la vinagreta y servir. Acompañar con pimientos de padrón de los que unos pican y otros no.

MEJILLONES TIGRE SALVAJE 
 
 
INGREDIENTES:
 
 .unos mejillones,
  .laurel,
.salsa de tomate (receta),
.unas cayenas o TABASCO.

MODO DE HACERLO:


Si te gusta el picantillo te recomendo esta  rica, nutritiva y afrodisíaca forma de degustar a su Majestad el mejillón.
Se lavan y limpian los mejillones y se cuecen en una olla con tan solo una pizca de agua en el fondo, abriéndolos al vapor hasta que estén bien abiertos.(se desechan los que no se abran)


Se cuela y reserva el agua de su cocción y se guardan cada mitad de sus conchas.


 Se prepara una salsa de tomate  ligera, utilizando y añadiéndole para ello el agua reservada de la cocción de los mejillones al hacerla, de manera que nos quede una salsa de tomate... pero mas ligera y menos espesa de lo habitual.


 El toque picante de la salsa lo conseguimos elaborándola con un añadido de un poco de tabasco (casi al final cuando casi este hecha) o unas cayenas (al principio de hacerla)... al gusto.


Para hacer los tigres SALVAJES se pone un mejillón en cada media concha y se baña con un poco de la salsa.


 Tomar preferiblemente calientes ... acompañar de un buen vino blanco semifrío Gallego ALVARIÑO O RIBEIRO , en buena compañía... y dejar actuar.










lunes, 3 de octubre de 2011

Sal Añana, Añanako Gatza

Desde hoy la sal en escamas de mi casa va a ser la flor de  sal de Añana de Vitoria, Alava




 http://www.saldeanana.com/es/tienda/

Queridos pimientos:       Os traigo un descubrimiento magnífico, Sal de Añana, que además de ser un producto nacional de la maravillosa Álava.  La ausencia de procesos industriales de refinado conlleva que sea rica en minerales y oligoelementos, un chollito para la salud dicen, pero lo que más nos pone es la textura crujiente de la flor de sal y su capacidad para potenciar los sabores. También extraen unos imponentes chuzos, unas estalactitas que se disuelven como peta zetas en la boca, toda una experiencia.

piscina de salmuera

Este fin de semana he visitado Vitoria, y allí además de muchas otras cosas , que ya os contaré, estuve en las salinas de Añana Lo primero que suele preguntarse cualquier persona que por primera vez pone los pies en el Valle Salado de Añana es: ¿por qué se produce sal en este lugar y no en otros?

La respuesta no es fácil, y es necesario recurrir a un fenómeno geológico conocido como Diapiro. A grandes rasgos, consiste en que el emplazamiento actual de las salinas estaba cubierto hace más de 200 millones de años por un gran océano que al secarse dejó una capa de sal de varios kilómetros de espesor. Con el paso del tiempo, esta capa se fue cubriendo con nuevos estratos que la ocultaron definitivamente. Debido a la diferencia de densidad entre capas (algo parecido a lo que sucede cuando mezclamos agua con aceite), en algunos puntos muy concretos de nuestro territorio la sal ascendió a la superficie terrestre. Y es en estos lugares donde podemos encontrar las salinas de interior.

Era nevada de sal


Estalactitas de sal

¿Pero cómo se puede llevar a cabo la explotación de estos filones? La respuesta es sencilla: o bien mediante técnicas mineras o bien aprovechando los manantiales de agua salada (salmuera) que se crean tras el paso de corrientes de agua dulce por las capas de sal sólida.

Las salinas de Añana se encuadran en este último grupo, y tienen la fortuna de contar con varios manantiales que proporcionan diariamente en torno a 260.000 litros de salmuera con una concentración cercana al punto de saturación.
En la época de máximo esplendor había en el valle más de cinco mil plataformas de evaporación que, en total, ocupaban una superficie de 95.233 metros cuadrados
La época de elaboración de sal varía anualmente en función de las condiciones climatológicas. Comienza generalmente en mayo y termina en octubre, si bien el periodo más productivo era entre junio y septiembre, pues a partir de ese mes las largas noches retrasan el proceso de evaporación y las continuas lluvias estropean la escasa sal que se puede obtener.

IMG

El proceso de fabricación de sal consta de varios pasos. Comienza con el “llenado” de las eras con una cantidad de líquido que oscila entre dos y cuatro centímetros (unas dos pulgadas). Según la memoria de las salinas redactada por A. Herrán en 1883, la salmuera solía tardar en cuajar, por término medio, unas sesenta horas cuando el termómetro marcaba a la sombra veinticuatro grados, si la temperatura subía entre tres y cuatro grados se aceleraba el proceso unas diez horas, pero si el calor bajaba hasta los dieciséis o dieciocho, no se obtenían resultados hasta que transcurrían entre tres y cuatro días completos.
Cuando el sol y el viento comienzan a evaporar el agua, se forman cristales en la superficie -conocidos como flores de sal- que aumentan de tamaño a medida que se van uniendo. En cuanto su peso supera la tensión superficial del agua caen al fondo, denominándose el producto final sal de mota.
Durante este ciclo es necesario “revolver” la muera cuando comienza a cuajar. De este modo, se consigue que la cristalización se produzca de manera uniforme y se evita que el producto se adhiera a la superficie de las eras o “rechine”. Para evitar que la sal se reseque en exceso, los salineros riegan las eras de forma continua con salmuera precalentada en los pozos de pequeño tamaño denominados calentadores.
Una vez que la sal cristaliza, pero antes de que se evapore totalmente el agua, se procede a su recogida. Esta operación se efectúa con ayuda del rodillo, con el que se arrastra la sal desde el perímetro de la era hacia el centro generando un pequeño montón de sal. Una vez allí, se echa en cestos, cuyas ranuras facilitan que la sal escurra antes de almacenarla. Este proceso que cada salinero realiza en su granja se llamaba “entrar la sal”, y consiste en introducirla en los terrazos a través de los pequeños huecos o boqueras que hay en las superficies de las eras.

Por  cierto al final de la visita se pueden meter los pies y las manos en el agua , que tiene una concentración de 220 gr por litro y es buenímo para articulaciones pies cansados, etc, alguien se anima a volver conmigo?